domingo, 15 de marzo de 2015

The 100: Decisiones jodidas y muchos ovarios


Cuando empecé a ver The 100 hace creo que algo más de dos semanas, ya había leído cosas francamente interesantes sobre ella: recomendaciones y entradas en blogs que hablaban sobre una serie arriesgada; que, aunque con sus fallos, planteaba dilemas morales complicados; y con un nivel de empoderamiento femenino muy elevado como señalan, por ejemplo, en el El Diario de Mr. MacGuffin o en El Blog de las Series Americanas. Así que allá fui, sabiendo de mi debilidad por toda serie en la que aparezcan mujeres badass.



Prejuicios fuera

De primeras, vamos a dejar algo claro. Por supuesto que The 100 no es una serie como Breaking Bad o The Good Wife, que juegan en otra liga y en otro ámbito. Tampoco es una gran super-producción fantástica como Game Of Thrones. Pero no le hace falta. Es una serie de ciencia ficción joven, entretenidísima y que cuenta lo que quiere contar. Y con eso ya mola mucho. Lamentablemente, carga con el estigma de ser una serie de The CW (casa de múltiples series románticas destinadas a un público adolescente), lo que echa para atrás a muchos que, de cualquier otra manera, ya le hubiesen dado una oportunidad hace tiempo. Obviamente, The 100 tiene cierto tono teen irremediable, ya que sus protagonistas son 100 adolescentes que son enviados de vuelta a la Tierra para testar si es habitable. Pero Buffy Cazavampiros, Veronica Mars o Freaks And Geeks también eran series adolescentes y rayaron la genialidad. Así que haced el favor de dejar los prejuicios en casa.

Porque, probablemente, The 100 tenga más con The Walking Dead o Revolution (y eso que Revolution era más bien mala) que con cualquiera de sus compañeras de cadena. Su argumento nos presenta un mundo post-apocalíptico, donde la humanidad ha tenido que sobrevivir en una estación espacial llamada El Arca durante casi cien años debido a una guerra nuclear mundial que hizo imposible sobrevivir en la Tierra. Al final tienen que volver a bajar, arriesgarse, buscarse la vida como pueden en un mundo que ya les es desconocido y hostil. No me digáis que no veis el parecido. Aunque si es hija de alguna serie, definitivamente ésta es Lost. Bebe de ella, pero sin que sea necesario dar vuelcos locos de guión para sorprender con cliffhangers en cada capítulo. Al contrario, lo que ocurre es que las líneas argumentales se llevan siempre hasta el final. En las dos temporadas que llevamos se cierran unas tramas y se abren otras, en lugar de superponerse cada vez más misterios irresolutos. Y con un ritmo envidiable, ya que pasan cosas relevantes en cada capítulo. Tal vez influya que el número de capítulos por temporada es el adecuado y no necesitan meter episodios de relleno, pero se agradece.


La supervivencia ante todo

La serie empieza dubitativa y con algunos momentos clichés desesperantes en los primeros compases, es cierto. Pero nunca deja de ir a más, crece a medida que su protagonista Clarke Griffin también lo hace. Y, con el tiempo, nos damos cuenta de que la única constante es la necesidad de supervivencia y de que lo que creíamos de unos personajes o de otros, no era lo esperado. Aquí todos son personajes grises y moralmente ambiguos, que se ven obligados a hacer lo que sea para sobrevivir, a tomar decisiones difíciles y a madurar a golpe de muerte (ya os digo yo que la serie no tiene miedo de matar personajes si así lo cree necesario) y sufrimiento. No hay buenos y malos; y esto Clarke termina entendiéndolo, aunque sea a las malas.

(Nota: A partir de aquí meteré algún que otro SPOILER, andaos con ojo.)

En la primera temporada presenciamos la toma de contacto de estos jóvenes “delincuentes” (encerrados en celdas del Arca por haber cometido algún tipo de delito) con la superficie de la Tierra, the ground que le llaman. Una parte cree que ahora que están allí pueden hacer lo que quieran, con eso de ser los primeros humanos de vuelta a la Tierra y poseer la libertad de no ser controlados por leyes y adultos. Así que Bellamy Blake toma el mando, quiere hacerse el machito y piensa que todo va a ser jauja allí abajo. Craso error. Aunque la radiación no les afecta, pronto descubren que hay muchos otros peligros. El primero y eje sobre el que gira la trama de esta temporada: que no están solos.

Los grounders llevan viviendo allí todo ese tiempo, han logrado sobrevivir y, quizás por ello, sus costumbres son duras y violentas. Es la única forma que han encontrado de salir adelante. Son una sociedad de tipo tribal, con su propio idioma, jerarquías y normas; en donde la lealtad y la supervivencia del grupo están por encima de todo. Así que los sky people (como los llaman) son una amenaza para ellos al haber ocupado su territorio. También están los reapers (¿homenaje o plagio a los reavers de Firefly?), una suerte de pseudo-tribu caníbal muy peligrosa. En medio de este panorama, Clarke empieza a ganar terreno sobre un Bellamy al que todo se le va de las manos. Su liderazgo innato e inteligencia, así como ser la única con ciertos conocimientos médicos, la convierten poco a poco en la verdadera guía de los 100.

Paralelamente, vemos qué ocurre en El Arca y además se nos muestran flashbacks para conocer el pasado de los personajes. Allá arriba, Abby Griffin (madre de nuestra prota), Thelonious Jaha (canciller) y Marcus Kane (un personaje tan capaz de lo peor como de lo mejor) tienen sus más y sus menos, los problemas se recrudecen y también allí se pelea por la supervivencia. No queda otra, por supuesto los del Arca también terminan por tocar tierra firme. La humanidad ya está en “casa”.

Pero nada es fácil, los guionistas lo tienen claro. No es una serie fan-service que pretenda contentar a su audiencia. La gente muere, los romances (que tienen su cuota) pasan a un segundo plano y quedan supeditados al desarrollo de la historia. Es interesante ver el cambio que se va operando en cada personaje a medida que se enfrentan a los problemas: la evolución de los Jasper, Octavia, Finn, Murphy... y, sobre todo, de un Bellamy al que pronto la realidad obliga a poner los pies en la tierra para acabar convirtiéndose en el importantísimo segundo líder que el grupo necesita. Porque Clarke va antes, es el cerebro de todo. Hasta los políticos que llegan del Arca terminan dándose cuenta y son los grounders los que demandan hablar con ella cuando se organiza un encuentro entre líderes.

The 100 está lejos de ser una serie perfecta, pero sí es una serie ambiciosa que no teme mostrar sangre y escenas físicamente dolorosas, que se las arregla para engancharte desde casi el principio y que pone al límite a sus personajes ante disyuntivas casi imposibles.


Los ovarios encima de la mesa


Así de claro. Porque al menos tenemos algo positivo en un mundo tan hecho mierda como este: Que no importa el sexo, la orientación sexual o el color de tu piel. Sólo importan tus méritos, tu esfuerzo, el que seas lo suficientemente fuerte y valiente para sobrevivir. Se trata de no morir y todo lo demás es irrelevante (de esto nuestro mundo bien podría aprender algo). Y en oposición a vete tú a saber cuántas series, en The 100 son ellas las que ocupan casi todos los puestos de poder y manejan el cotarro.

De Clarke ya está todo dicho. Pero también tenemos a Octavia Blake, que empieza casi como una niñata pseudo-rebelde con ganas de hacer lo que se le antoja (al conocer su pasado se entiende el por qué), para terminar convirtiéndose en toda una guerrera. Comparar los primeros momentos de Octavia en la Tierra con los últimos en los que, con su pintura de guerra puesta, patea culos muy locamente, es revelador. O Raven Reyes, un prodigio de conocimientos mecánicos y técnicos que es capaz de hacer bombas con un líquido combustible de la nave o soportar el dolor de una cirugía sin anestesia. Abby no se queda atrás y decide que tiene que hacer lo que sea por su hija, se enfrenta a los jefes y termina siendo más respetada por su propio pueblo que ellos.

En las filas contrarias también encontramos una gran cantidad de mujeres fuertes, independientes y poderosas al mando. Aunque presentados inicialmente como “enemigos”, los grounders tienen una importancia crucial en la historia y enseguida nos ganan una vez los conocemos desde dentro. Es ahí donde aparecen Anya, Indra y, sobre todo, Lexa. Como comandante y líder de los grounders, Lexa siempre pone a su gente primero, a su pueblo. Es su responsabilidad. Con la trama de Mount Weather en la segunda temporada, Lexa descubre en Clarke a una líder natural como ella. Se respetan mutuamente, se admiran y, en última instancia, confían la una en la otra. Clarke es capaz de ver a través de Lexa, descubriendo a una comandante que, a pesar de su aparente frialdad y dureza, semeja más flexible y abierta a colaborar en lugar de guiarse siempre por las violentas costumbres de su gente. Tanto que es la única piedra sobre la que se sustenta la unificación de los doce clanes grounders. Lexa ve a través de Clarke de la misma manera, sabe que haría cualquier cosa para proteger a sus amigos; y la comandante le hace ver que no hay decisiones buenas o malas, sólo decisiones y consecuencias a menudo dolorosas y brutales. Lexa es capaz de renunciar a sus sentimientos y dejarlos de lado con el objetivo prioritario de defender a su pueblo, por difícil que le resulte. Clarke comprobará que ella también.

Si The 100 estuviese emitiéndose en otro canal, ya se estaría hablando de ella como una de las mejores series de ciencia ficción de los últimos años. Estoy segura. Sobre todo tras esta segunda temporada, en la que Clarke Griffin se ha coronado como un personaje más oscuro y carismático, la líder nata que todos esperábamos, que hace lo que sea por los suyos, la única capaz de forjar alianzas, de tirar del carro en los momentos duros, que se ve obligada a asesinar, que aprende sobre la traición y el sacrificio, que termina jodida y literalmente se marcha diciendo “yo cargaré con ello para que no tengan que cargar los demás”. Confirmada está la tercera temporada.

May we meet again, Clarke.



2 comentarios:

  1. Estimado blogger,

    Soy Natalia, Responsable de Comunicación de Paperblog. Tras haber descubierto tu blog, me pongo en contacto contigo para invitarte a conocer el proyecto Paperblog, http://es.paperblog.com, un nuevo servicio de periodismo ciudadano. Paperblog es una plataforma digital que, a modo de revista de blogs, da a conocer los mejores artículos de los blogs inscritos.

    Si el concepto te interesa sólo tienes que proponer tu blog para participar. Los artículos estarían acompañados de tu nombre/seudónimo y ficha de perfil, además de varios vínculos hacia el blog original, al principio y al final de cada uno. Los más interesantes podrán ser seleccionados por el equipo para aparecer en Portada y tú podrás ser seleccionado como Autor del día.

    Espero que te motive el proyecto que iniciamos con tanta ilusión en enero de 2010. Échale un ojo y no dudes en escribirme para conocer más detalles.

    Recibe un cordial y afectuoso saludo,

    ResponderEliminar
  2. Hola Natalia,

    Gracias por la invitación y la información. Le echaré un vistazo al proyecto cuando tenga algo de tiempo.

    Muchos saludos.

    ResponderEliminar